HISTORIA DE SANTA CATARINA S.L.P.
SANTA CATARINA |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santa Catarina |
En una acta levantada el 1º de julio de 1617 en Rioverde consta que el padre Fr. Juan Bautista de Mollinedo, habiendo celebrado la misa, cogió del altar una cruz portátil, la levantó en alto con sus manos en señal de posesión para poner, de parte dicha provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, a los religiosos que administraban a los indios los Santos Sacramentos "... y a la dicha Iglesia le puso el nombre ...de Santa Catarina Mártir ..." y que tomaba y que "Aprehendía posesión jurídica....y derecho parroquial de dicha Iglesia y Convento y Parroquia...." y fijó su jurisdicción. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica |
El municipio de Santa Catarina fue contacto, límite y convivencia de 2 culturas completamente distintas cuya delimitación no es posible determinar por falta de investigación arqueológica. Es importante destacar también un notable hecho relativo al inicio de la penetración española en el territorio de este municipio de santa Catarina, y es el de que allí llegaron los misioneros franciscanos, los primeros hasta principios del siglo XVII, cuando ya grandes porciones del ahora municipio, sino es que totalmente, estaban ya mercedadas a los encomenderos, así pues éstos se habían adelantado 70 años o más a la penetración religiosa. Tanlacú (Tam 0 lugar y lacú = donde se escarba), un pueblo evidentemente huasteco, situado cerca del límite con Tamasopo y Acatlán que confinaba con él habían sido mercedados al encomendero Francisco Barrón en 1550, obteniendo del virrey Antonio de Mendoza. Por cuanto a la población de Santa Catarina, hoy cabecera del municipio de su nombre, se contravienen las fecha de su fundación: se dice que fue fundada por fray Juan de Cárdenas en 1607, pero no en el sitio donde ahora se encuentra, sino en el lugar que más tarde se llamaría santa Elena. No se registra cuando fue que cambio de lugar. Pero lo cierto es que la misión de Santa Catarina tuvo 3 fundaciones, cosa que se explica cuando se refiere frecuentemente por los frailes misioneros que las misiones eran abundantes por los indígenas y se remontaban a la sierra. El 2 de enero de 1606, el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor ante Francisco de Cárdenas concedió a los naturales de Santa Catarina, 3 leguas de tierra por cada viento, exentándolos de tributo, podían andar a caballo, portar armas y dormir en "camas altas". Las 3 fundaciones que hubo de la población de Santa Catarina fueron: 1) la del capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor en enero de 1606, ya descrita. 2) hecha en 1607 por fray Juan de Cárdenas, no en el lugar que ocupa, sino en Santa Elena. 3) por fray Juan Bautista de Mollinedo en 1617, declarada en Rioverde con iglesia, convento y parroquia. El Alcalde mayor de San Luis Potosí don Martín de Mendalde, llevó a cabo una visita a su jurisdicción, llegando a la frontera y pueblo de Santa Catarina el 7 de febrero de 1675, siendo recibido por los chichimecas con demostraciones de alegría. El 29 de noviembre de 1693 estuvo de visita en Santa Catarina don José Osorio Espinosa de los Monteros. Estaba de custodio en el convento fray Martín de Herrán y éste le pidió al oidor Osorio, checar si los naturales habían cumplido con los mandamientos, sacramentos artículos de fe y oraciones. En abril de 1693 don Domingo Terán de los Ríos, Alcalde Mayor de San Luis, estuvo de visita en Santa Catarina, constatando que existía convento en forma, con iglesia de cal y canto y techo y vigas de hormigón. En noviembre de ese mismo año, estuvo en Santa Catarina el doctor José Osorio Espinosa de los Monteros y pudo comprobar los adelantos logrados por fray Juan Martín de Herrán en la enseñanza de los naturales. En 1714 estuvo en Santa Catarina el Comisionado del virrey, Lic. don Francisco Barbadillo y Victoria. Venía ofreciendo tierras y otros beneficios par las familias que quisieran ir al Nuevo reino de León a poblar esos nuevos territorios; pero los naturales, por voz de su gobernador indígena se negaron a ello, prefiriendo seguir pagando al real vasallaje y tributo. En febrero de 1727, por comisión del Alcalde Mayor de San Luis llegó a la frontera de Santa Catarina el Lic. Juan José de Ledesma, estando conforme con lo que vio respecto al gobierno de los naturales. Contó 76 familias de indios de varios idiomas como mexicanos, otomíes y mecos. Ordenó que se limpiara la zanja que conducía el agua a sus sementeras, no dictó ninguna otra providencia. Poco después, en 1735 estuvo en Santa Catarina el visitador don Juan Ramón Zapata, también por comisión del Alcalde Mayor de San Luis, don Fernando Manuel Monrroy y Carrillo, contó 81 familias de indios mecos, mexicanos y otomíes. Sobrevino la Guerra de Independencia y después la consumación de la misma, se desató la población del pueblo y la región de Santa Catarina. Perdió toda categoría y ya no se le mencionó en la Ley de Arreglo de los Municipios del Estado el 26 de abril de 1830. Durante la sangrienta Guerra de la reforma tampoco se menciona que alguna acción de armas hubiera tenido lugar allí 1866 a 1867 el País sufrió la intervención Francesa, no sucediendo nada durante este periódo en Santa Catarina. Restaurada la República, se dictó por la Legislatura del Estado diversas disposiciones sobre municipios: el 29 de octubre de 1876 se promulgó el decreto No. 62 por medio del cuál, en el Partido de Hidalgo se creó el nuevo municipio de Santa Catarina. El 11 de noviembre de 1910, se registró que una partida de rebeldes en número de 400, a las órdenes de Magdaleno Cedillo, Adalberto de Ávila y otos se habían acercado a la hacienda de Santa Catarina, con el fin de posesionarse de ella, pero que habiéndose encontrado con 200 sirvientes de la finca en cuestión, bien armados y pertrechados, hubieron de retirarse obligados por certeros disparos de los defensores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
En el municipio de santa Catarina han nacido personajes notables de los que cabe mencionara: Praxides Olvera (¿?-1931) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie total del municipio es de 640.8 km2 , de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística del INEGI del año 2015 y representa el 1.02% del territorio estatal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía |
El municipio se encuentra localizado casi en su totalidad en terrenos con topografía accidentada. Las áreas de planicie se localizan en cantidades mínimas. Destaca en el territorio la Sierra Amapola, ubicada en la parte central norte, con elevación máxima entre los 900 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, de forma dispersa, se encuentran estribaciones de diversas alturas, como el cerro El Órgano, Soledad de Abajo y La Palmita. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía |
En este municipio se destacan dos ríos: el río Verde y el río Santa María, considerados de mucha importancia debido a sus dimensiones y por el caudal de agua que llevan la mayor parte del año. El primero atraviesa el municipio en su parte norte, con una trayectoria de oeste a este, además de marcar el lindero con el municipio de Tamasopo. El Santa María, realiza una trayectoria de sur a noreste en la parte sur del territorio, limitando el linde entre el municipio de Lagunillas y el estado de Querétaro. Dichas corrientes se unen en la zona noreste del municipio para formar una sola corriente con el nombre de Santa María. También se detectan en el área diversos arroyos de carácter intermitente que se forman en las sierras, como: La Cueva, El Nagual, Las Albercas, Las Barrancas, La Hacienda y otros de menor importancia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Se determina como semicálido, sin embargo en casi todo el territorio predomina el semicálido subhúmedo y una pequeña franja que abarca desde la parte norte, noreste y sureste, el cálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura anual promedio es de 24.3ºC y su precipitación pluvial es de 1,176.5 mm. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas |
Flora La vegetación se define como selva baja caducifolia espinosa y mediana subperennifolia y pastizal. La vegetación es abundante y se cultivan diversas clases de frutos. Existen además las maderas de: chijol, cerol, ébano, palo de rosa, oregón, rosas y cempazúchil. Fauna La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyotes, uno que otro venado cola blanca, víboras, gran variedad de aves, gato montes, tlacuaches, zorrillos y tejones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Se caracteriza por ser productor de importantes recursos forestales, principalmente maderas preciosas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo |
En este municipio predomina en extensión el suelo compuesto por la asociación vertisol pélico rendzina regosol calcárico, la cual ocupa las porciones central, sureste y noroeste, además de gran parte del este. Su textura es fina. Al oeste encontramos que los suelos se configuran principalmente por regosol calcárico y en menor escala por vertisol pélico con textura fina. Los márgenes sur, este y norte, determinados por la cuenca del río Moctezuma, presentan suelo de tipo litosol en su totalidad. La intervención del hombre en estos suelos determina la explotación y uso en las actividades agrícola y pecuaria. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con templo de Santa María Acapulco. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las fiestas populares se presentan del 1º al 2 de noviembre y se lleva a cabo la festividad en honor al Día de Muertos. El 4 de octubre, fiesta religiosa en honor a San Francisco de Asís, en donde se interpretan danzas autóctonas. Se tiene como tradición rezar en lengua pame en el templo de Santa María Acapulco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | Se usa el de la región. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se elabora: Cestería, paneras, morrales, sopladores, lapidería y metates en piedra porosa negra. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Picadillo, cabrito al vapor, chorizo, tamborcitos y asado de puerco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Como atracción turística se encuentra:
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2015-2018 Presidente Municipal Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() Principales Autoridades Municipales Presidente Municipal Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio. Regidor Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Síndicos Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Secretario del Ayuntamiento Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Tesorero Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Principales Direcciones o Departamentos Obras Públicas Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento. Oficialía del Registro Civil Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado. Policía Municipal Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes. Tránsito Municipal Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio. Panteones Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados. Mercados Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Delegados de las comunidades. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 18 de marzo de 1996 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||